UN POCO DE TEORIA DEL COLOR. EL CIRCULO CROMÁTICO
¡Hola de nuevo queridos lectores!
Hoy vamos a hablar un poco de teoría del color y para ello vamos a necesitar el descargable que publiqué la semana pasada. Os dejo el enlace al post para que lo tengáis a mano antes de empezar.
Aunque al final del post tenéis el video explicando lo que voy haciendo en cada momento, a continuación os voy a ir contando paso a paso en que va a consistir cada uno de los tres experimentos.
EXPERIMENTO 1: ELEGIR NUESTROS COLORES FAVORITOS
Para este primer experimento os propongo que elijáis vuestros colores favoritos, esos tonos rojo, amarillo y azul que más os llamen la atención.
En mi caso he escogido el ROJO CADMIO OSCURO de Winsor & Newton, el AMARILLO NAPOLES de Sennelier y el LAVANDA de Holbein.
Como habréis visto, no son los típicos colores del arcoíris, sino mas bien unos colores que me apetecía combinar para ver que mezclas podía conseguir.
Quiero que vosotros hagáis lo mismo, quiero que abráis vuestra paleta de acuarelas y que escojáis tres colores (un rojo, un amarillo y un azul) y rellenéis el primero de los círculos cromáticos con estas mezclas.
Es probable que tengáis problemas para conseguir un color morado chulo. Puede ser que vuestro morado sea apagado, sucio o incluso marrón. Esto se debe a la elección de rojo que hayáis hecho.
Me explico: si vuestro rojo es cálido (tiende a naranja; NARANJA = AMARILLO + ROJO), al mezclarlo con el AZUL estaremos mezclando los tres colores primarios y, ¿Cuál es el resultado de mezclar los tres colores primarios?, efectivamente, el marrón (o incluso negro si los pigmentos son de muy buena calidad).
Sin embargo, si vuestro rojo es frío (tiende a morado; MORADO = ROJO + AZUL), y lo mezclamos con AZUL, NO estamos añadiendo amarillo a la mezcla y por lo tanto el tono resultante será morado.

Puede que os estéis preguntando, vale, ¿y como se yo si un rojo es frio o es cálido?. Ésta pregunta me la hice yo cuando empecé en todo este mundillo y me costó bastante encontrar una regla que me ayudase con el problema, de hecho, aún me pasa con ciertos tonos de rojos😅.
Mi regla es sencilla, me hago la siguiente pregunta: ¿considero que este rojo es mas «rosa» que rojo? si la respuesta es si, entonces es frío y se puede mezclar con azul para conseguir un morado chulo. Puede parecer un poco enrevesado, pero a mi me funciona la gran mayoría de las veces.
EXPERIMENTO 2: UN CIRCULO CROMÁTICO CLÁSICO. colores monopigmento
Ahora repetiremos el mismo proceso pero con tres colores monopigmento. ¿Qué significa esto? Pues tenemos que elegir tres colores cuya composición solo sea un pigmento.
En mi caso he escogido como AMARILLO, Aureolina de Sennelier (PY40); como AZUL, Azul Cobalto de Daniel Smith (PB28); y como ROJO/MAGENTA, Carmesí de Alizarina Permanente de Winsor & Newton (PR179).
No es necesario que vosotras utilicéis estos mismos colores, os sirve cualquier color monopigmento de vuestra paleta. Eso si, prestad atención al rojo/magenta 😉
Si comparamos los dos resultados anteriores, se aprecia a simple vista que los colores de este segundo experimento son mucho más vibrantes y saturados. Además, los colores del primer experimento, son mas pastel debido al color blanco del Lavanda y del Amarillo Nápoles.

Ahora es el momento de hablar un poco de teoría del color. A modo resumen nos haremos dos preguntas:
¿Qué colores son complementarios?
Si observamos el circulo cromático, los colores complementarios son los que se encuentras enfrentados. Por ejemplo, el Azul Cobalto y el naranja, o el Carmesí de Alizarina Permanente y el verde.
Los colores complementarios se utilizan para acentuar ciertos elementos importantes compositivamente hablando. Por ejemplo, si estamos pintando una pradera en tonos verdes, podemos añadir toquecitos de pigmento rojo para insinuar flores y así darles más protagonismo en la obra.
¿Qué colores son ANÁLOGOS?
Los colores análogos son los que se encuentran a los lados del color en cuestión en el círculo cromático. Por ejemplo, los colores análogos del amarillo Aureolina son los verdes amarillentos y los naranjas.
Utilizando colores análogos en nuestras ilustraciones es más sencillo poder despertar ciertas emociones en el espectador. Si utilizamos colores fríos como morados, azules o azules verdosos, podemos llegar a sentir nostalgia, frio, miedo, paz, … (depende mucho de lo que estemos pintado, obviamente).
Si por el contrario utilizamos rojos, naranjas y amarillos, podemos sentir, bochorno, calor, jubilo, alegría,…
Dependiendo de lo que queramos transmitir, tendremos que utilizar unas armonías de color u otras.
Y después de esta pequeña píldora de teoría del color, vamos a continuar con el tercer y ultimo experimento.
EXPERIMENTO 3: CIRCULO CROMÁTICO DE ANDERS ZORN
Esta paleta de color la descubrí gracias al artista valenciano Ale Casanova. Hace unos meses vino a Albacete a hacer un workshop sobre retrato en acuarela y, como no podía ser de otra forma, fui a disfrutar de la experiencia.
Los colores que componen esta paleta son el NEGRO, el OCRE AMARILLO, y el ROJO CADMIO CLARO.
Para traspasar estos colores a la acuarela, Ale hizo un pequeño cambio, sustituyó el negro por el GRIS DE PAYNE para poder conseguir verdes más interesantes. Recordemos que el gris de Payne es un tono negro azulado.
Una vez coloreado todo el círculo cromático con todas las mezclas podemos ver lo peculiar que esta paleta de colores. No tiene azules, pero sin embargo conseguimos verdes muy chulos. Y, ¿Qué me decís de los morados?, son una maravilla.

SI habéis llegado hasta aquí ya seréis conscientes de todo lo que podemos conseguir con solamente tres colores.
Os animo a que realicéis este ejercicio con tantos colores como se os ocurra. Puede incluso ayudar cuando nos encontramos en esos días que no estamos muy inspirados o nos sentimos bloqueados.
Espero que paséis muy buena semana, nos vemos la semana que viene.
Chao!!